jueves, 27 de octubre de 2016

Las hilanderas del Destino

¿Por qué vivimos?
¿Cómo y cuándo morimos?
¿Existe libre albedrío, predestinación o un plan creado para cada ser vivo?

El Fátum o Sino está presente en diferentes leyendas de la tradición europea por medio de las hilanderas del destino, encargadas de controlar el hado de cada persona desde su nacimiento.


En la tradición griega, tres noches después de cada alumbramiento aparecían las tres Moiras para determinar el curso de la vida del recién nacido.

       Cloto (la hilandera) hilaba la hebra de la vida.
       Láquesis (la que echa la suerte) media con su vara la longitud del hilo de la vida.
      Átropos (la inexorable) cortaba el hilo de la vida, eligiendo la forma en que cada persona moría.

Nadie escapaba a sus designios...

Las Parcas constituían la personificación del destino en la Roma antigua:

      Nona presidía el nacimiento. 
      Décima el matrimonio y 
      Morta, la muerte.

Escribían el destino de las personas en muros de bronce. Ni siquiera a los dioses  les estaba permitido borrar lo que escribían.

Las tres hermanas hilaban lana de color blanco que entretejían con hilos de oro (que simbolizaban la felicidad en la vida de las personas) y lana negra (representando las desgracias a las que tenía que hacerse frente)...

Bajo las raíces del árbol del mundo, situado en el centro del universo, vivían las tres Nornas de la mitología nórdica:

      Urd representaba lo que había ocurrido y se mostraba como una vieja que siempre miraba hacia atrás.(el pasado)
      Verdadndi era una hermosa joven que siempre miraba hacía adelante. (el presente)
      Skuld mostraba lo que debería suceder (el futuro). Se representaba leyendo un libro que aun no había sido escrito.

Se encargaban de tejer los tapices del destino, hilando la vida de las personas. Según la longitud de su hilo, ésta sería más o menos larga...

Las hermanas, para no aburrirse, cantaban en verso la historia del mundo desde su creación y la entonaban tan deprisa que podían añadir una estrofa nueva cada vez...

¿Cómo crees que es tu canción de vida?
¿Qué hilos mueven tus días?
¿Tejes tu propio destino?

lunes, 24 de octubre de 2016

Las Torres del Silencio

Tradicionalmente, el homenaje a difuntos en España, el 31 de octubre, se enmarcaba de días cortos, otrora lluviosos y oscuros. Paulatinamente, con el paso de los años, vemos crecer, en estos días, calabazas, murciélagos, brujas o telarañas para celebrar mayoritariamente Halloween, la Noche de Brujas.

¿Existen diferencias entre estos festejos?

¿De qué tradiciones emanan? 

¿Cómo se enfrentan las diferentes culturas al Adiós definitivo?

En estos días, hablaremos de la muerte...

Fotografía  obtenida de www.forosperu.net


Comenzamos por la tradición zoroástrica...

En esta religión, con una antigüedad de aproximadamente 3.000 años, un dogma fundamental era la conservación de las siete creaciones: cielo, agua, fuego, tierra, plantas, animales y hombre/mujer.

Con la muerte, se consideraba que el cuerpo humano corría el riesgo de perder su pureza por la acción de determinadas figuras maléficas. Para no contaminar al fuego, se impedía incinerar los cuerpos. Para no contaminar la tierra, éstos no podían enterrarse.

De Maziart de en.wikipedia.org, CC BY-SA
3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1125831

Así, los difuntos se transportaban en procesión hasta las Torres del Silencio, donde eran depositados en alguno de los tres círculos que la conformaban: en la parte más céntrica, niñas y niños; en la segunda circunferencia, mujeres; y, en el exterior, los hombres.

Las Torres del silencio eran edificios funerarios de forma cilíndrica en cuya azotea se depositaban los difuntos, donde era expuestos para que los buitres y otros animales carroñeros devorasen su carne. Posteriormente se dejaba que los huesos fuesen blanqueados por la acción del sol y el viento. Una vez tornaban blancos, se arrastraban hasta el osorio ubicado en la parte central de la torre...

A estas Torres, que se construían alejadas de la población, generalmente en la cima de las colinas cercanas, sólo tenían acceso los nassesalars, que eran los encargados de portar o cargar los cuerpos.

En 1970, Irán cerró la última de estas Torres....

jueves, 20 de octubre de 2016

Sin mancha

Si "Conocer nuestras leyendas y nuestros mitos sirve para recordar nuestro pasado e identificarnos con el presente" (Jesús Callejo), se hace necesario recuperar aquellas historias en las que estamos presentes. Hoy hablamos de Ardvi Sura Anahita, la principal figura mitológica femenina persa: ¡su nombre se evoca junto a los de Ahura Mazda y Mitra!. 


Venerada como diosa de las aguas, era una de las diosas más importantes de la cultura indo-irania que consideraba el agua substancia y divinidad en uno.  

Está asociada con la fertilidad, la sanación y la sabiduría. Su nombre significa "sin mancha".

En el Avesta, libro sagrado, se le retrata como una bella joven engalanada, coronada con cien estrellas y ocho rayos. Extrañamente, destaca el uso de imágenes de Anahita en su culto. 



Se le representa viajando en un carro arrastrado por cuatro caballos blancos, alegoría del viento, la lluvia, las nubes y el agua nieve. 

En su templo se celebraban las asambleas más importantes y a ella se consagraban las jóvenes más hermosas. Los guerreros solían implorarle la victoria y que les conservase con vida.

Resulta llamativo que existiesen imágenes de la diosa puesto que, en la antigua religión indo-irania, no se usaban... ¿por qué sería? ¿te atreves a sugerir una hipótesis? 


¡Buen fin de semana!































l

lunes, 17 de octubre de 2016

Azara, Reina Maga

¡Buenos días!

Han transcurrido algunas lunas desde que visibilicé mi nombre... ¡Y va siendo hora de hablar de mi! :-)

El mundo se define en masculino y el hombre es el centro de todas las perspectivas, incluso las de los sueños, los cuentos, las fiestas y la magia. 

Azara es una Reina Maga, olvidada por la historia por ser libre y por ser mujer. Como, desgraciadamente,  ha sucedido casi siempre con las voces femeninas.  

Hay que transformar toda tradición, costumbre, hábito, que no sea igualitario. Sólo creando heroínas y figuras femeninas relevantes lograremos avanzar en pos de una verdadera paridad de género.

Mi historia, "Azara, la olvidada Reina Maga" intenta ofrecer, bajo el formato de leyenda, una visión del encuentro entre Oriente y Occidente, entre la sociedad patriarcal y una reina sabia, entre la solidaridad y la esperanza. 




En él, narro mi viaje siguiendo la estrella de Belem. Cargada de piedras preciosas de Azur, iré repartiéndolas entre todos aquellos que lo necesitan y, poco a poco, iré descubriendo que el viaje es más importante que el punto de destino... 

Este es un cuento respetuoso que, sin ser religioso, busca rescatar valores positivos de las fiestas navideñas (respeto, tolerancia, compartir...). Al final de la historia encontraréis una propuesta de juegos para trabajar estos valores. Espero que lo leáis con la misma ilusión y esperanza con la que os lo dedico y ojalá contribuya para que las navidades sean un poquito más inclusivas. 

Hay que soñar con un mundo así. 

Siempre.

Lee.
Piensa.
Construye.

¡Cualquier día es bueno para leer!

miércoles, 12 de octubre de 2016

Cuentos para pensar

Fotografía: Rebeca de la Fuente Gómez
El 11 de octubre ha sido elegido por la ONU como el Día Internacional de la Niña con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo. Este año el tema es "Igualdad de las niñas".

Con motivo de esta celebración, hoy quiero aportaros una lista de cuentos no sexistas, inclusivos e igualitarios. Ha sido elaborada de manera conjunta en el grupo de facebook "la biblioteca de los peques: literatura infantil", el cual os recomiendo encarecidamente.

Me hubiesen gustado más fábulas de ingenieras, científicas o pioneras en esta lista, en la que, personalmente, creo sobran demasiadas princesas. Hay que apostar porque las niñas (y los niños)sueñen su futuro: un horizonte real en el que sean dueñas de su destino, libremente.

Leyendo se logra.

Pensando se alcanza.

Luchando se consigue.

¡Feliz día a todas las niñas del mundo!


1 Arturo y Clementina, de Adela Turin y Nella Bosnia
2 Azara, la olvidada Reina Maga, de Rebeca de la Fuente Gómez
3 Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca, de Bruno Munari y Enrica Agostinelli,
4 Colección Érase dos veces, de Belen Gaudes y Pablo Macias
5 El Dragón Zog, de Julia Donaldson
6 El príncipe ceniciento, de Babette Cole
7 Frida Kahlo (Antiprincesas 1), Violeta Parra ( Antiprincesas 2), Juana Azurduy, (Antiprincesas 3), de Nadia Fink
8 ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Raquel Díaz Reguera
9  La Cenicienta que no quería comer perdices, de Myriam Cameros y Nunila López Salamero
10 La hija del grufalo, de Julia Donaldson
11 La historia de los Bonobos con gafas, de Adela Turin y Nella Bosnia
12 Las lavanderas locas, de Yeomann J. y Blake Q.
13 La princesa Li, de Luis Amavisca y Elena Rendeiro
14 La princesa listilla, de Babette Cole
15 La princesa que quería escribir, de Beatriz Berrocal Pérez
16 La princesa vestida con una bolsa de papel, Robert Munsch
17  La princesita bombera, VVAA, Ed. Bruño
18 Las piratas y el tesoro del arcoiris, Sara Berg y Karin Frimodig
19 Las princesas también se tiran pedos, de Illan Brenman y Lonit Zulberman
20 ¿Las princesas usan botas de montaña?, de Carmela Lavigna
21 Mi princesito, de Cheryl Kilodavis y Suzanne DeSimone
22 Mi primer libro sobre ellas, de Marta Rivera de la Cruz
23 Malena Ballena, de Calle Davide
24 Mujeres, de Isabel Ruiz
25 Pequeña y grande Audrey Hepburn, de Amaia Arrazola
26 ¡Pink! El pingüino que se volvió rosa, de Lynne Rickards
27 Princesas al ataque, de Carlota Echevarría
28 Primates: la intrépida ciencia de jane goodall, de Jim Ottaviani
29 Rosa Caramelo, de Adela Turín y Nella Bosnia
30 Rula busca su lugar, de Mª del Mar Pavón y María Girón Figuerola
31 ¡Soy una niña!, de Yasmeen Ismail
32 Super Lola, de Merce Aranega
33 Una feliz catástrofe, de Adela Turín y Nella Bosnia
34 Yo, Jane, de Patrick McDonnell
35 Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera

¿Te animas a ampliar la lista?




lunes, 10 de octubre de 2016

La Reina del Desierto

Cuenta la leyenda que Tin Hinan, una princesa bereber, alta y delgada, partió del oasis de Tafilalelt, en el Atlas marroquí, hacia el Sáhara, junto a su doncella Takamat y sus más fieles servidores. 

Izada sobre su camella blanca y orientándose por las estrellas, logró atravesar con su comitiva más de mil kilómetros de desierto hasta alcanzar una zona fértil cercana a Tamanrasset (sur de Argelia), donde se estableció con su séquito. 

Allí llegaría con su hija Kella y posteriormente engendraría a Tiner, Takenkor y Tamerouelt, nombres que representan a diferentes animales del desierto. 

En aquel lugar, se cuenta que Tin Hinan, heroicamente, logró aunar a diferentes comunidades de pueblos nómadas y reinó sobre ellas, fundando el pueblo tuareg (vocablo que significa hombres libres)...

De Hocine Ziani - Rodert; Transferred from fr.wikipedia;
transferred to Commons by User:
Coyau using CommonsHelper., GFDL,
 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6102306

En 1925, se descubrió una necrópolis en Abalessa, próxima a Tamamraset, con una tumba y los huesos de una mujer de gran altura, aproximadamente entre 1,72 y 1,76 metros de altura. El esqueleto estaba completo y en excelente estado de conservación, junto a un extenso ajuar funerario. 

La mujer estaba tumbada sobre un lecho de madera y su rostro orientado hacia el este, a la salida del sol. En su antebrazo derecho portaba siete brazaletes de plata y ocho de oro en el brazo izquierdo. Sobre el pecho se había colocado otra pulsera de plata y un anillo y una hoja doblada de oro. Su pie derecho se encontraba rodeado de bolas de antimonio, en el izquierdo llevaba cinco perlas de metal y piedras preciosas y a la izquierda de su pelvis se encontraron una treintena de perlas de diversos colores. 

El ajuar estaba conformado por más de seiscientas piezas, una venus de estilo aurigniciense (símbolo de fertilidad), diversos objetos de cerámica y monedas romanas de oro con la efigie de Constantino I, acuñadas entre el 308 y el 324 d.C. 

El conjunto arqueológico ha logrado datarse, con escaso margen de error, entre los años IV y V de nuestra era y representa el hallazgo más relevante del África sahariana. Puedes visitarlo en el Museo Nacional de Prehistoria y Etnografía Bardo, en Argel (Argelia). 

Los estudios antropológicos de los restos, en 1968, indicaron que probablemente la mujer encontrada no había tenido hijos, pero los tuaregs, que conocían el emplazamiento de la tumba y la veneraban como lugar sagrado, siguen considerándola como su reina... 

¿Mito o Realidad?



Entrada realizada en base a datos de la Sociedad Geográfica Española. Obtenido de: http://www.sge.org/sociedad-geografica-espanola/publicaciones/boletines/numeros-publicados/boletin-no-40/tin-hinan-la-viajera-del-desierto.html

miércoles, 5 de octubre de 2016

Fuertes y Astutas

Gracias a Heterodoto, tenemos constancia histórica de la participación de Artemisia I de Caria, reina de Halicamaso (s. V a.C), como almirante de flota en las segundas guerras médicas. 

Tras la victoria de las Termópilas, Jerjes convocó a sus principales oficiales con objeto de preparar la batalla naval contra la flota helena. Artemisia, inteligente y sagaz gobernadora, así como hábil estratega , se opuso alegando la superioridad de sus enemigos en el mar. Pero no fue escuchada y la armada persa fue derrotada en la conocida batalla de Salamina.

Cuentan que Artemisa logró escapar fingiendo ser ateniense. Para lo cual izo su bandera y atacó la embarcación de un navío de Jerjes, casualmente enemigo personal de la soberana....

Jerjes, maravillado ante la astucia de Artemisia pronunció las siguientes palabras: “¡Mis hombres se han convertido en mujeres y mis mujeres en hombres!”.

El final de la historia de la reina no fue sin embargo heroico, pues se dice que fue tal su pasión por Dárdano que, al verse despechada, le arrancó los ojos y se arrojó al mar, desde la roca de Leucodes, tal y como hacían en la época las amantes desdichadas...

¡Buen día!


lunes, 3 de octubre de 2016

Solas


De otoño cubierto el cielo,  recordaba la semana pasada el inicio de las migraciones... 

Los pájaros volverán.

¿Y los demás?

Cambiar de lugar, buscar nuevas sendas, crecer, hambre y pan, huir de la guerra ajena (o propia), búsqueda de la paz, del trabajo, de la libertad... infinitos han sido los motivos que nos han impulsado, nos impulsan, a las personas a migrar...

Pero hoy quiero recordar a mujeres que fueron viajeras, exploradoras, trotamundos. Las hubo. Viajaron solas, sin protección más allá de su empuje y coraje, aunque fuesen, a menudo, silenciadas u olvidadas... Así se hizo con todas las historias que fueron diferentes…

Para mí, todas ellas fueron auténticas Reinas Magas, en busca de una luz nueva para su senda.

Son demasiados los nombres barridos por el tiempo. 

Rescatemoslos.

Hoy hablamos de… EGERIA, Ætheria o Etheria.


Aunque se desconoce el lugar y año de su  nacimiento, es indudable la abundancia de sus recursos económicos. 

Existen sospechas, en base a los datos disponibles, de que fuera pariente de algún noble (hay quienes plantean que era familia de la primera esposa del emperador Teodosio, El Grande) pues, a lo largo de su narración se sugiere que contaba con algún tipo de salvoconducto oficial que le permitía recurrir a protección militar en los lugares más peligrosos.

Su libro, Itinerarium ad Loca Sancta, narra su peregrinación desde Galicia a los Santos Lugares (Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Constantinopla) entre los años 381 y 384  d.C., con la única guía de su biblia.  


Mujer Rica, con amplios conocimientos de geografía, latín y griego, ávida lectora y profundamente religiosa, es una de las primeras mujeres de la historia de las que se tiene constancia. 

En su cuaderno de viajes dejó escrito: "Como soy un tanto curiosa, quiero verlo todo"...

¿A dónde te lleva a ti la curiosidad?