sábado, 19 de julio de 2025

El astrolabio de Mariam

Cuentan pocas cosas acerca del esplendor de Al Andalus en diversos campos de las ciencias. Y, de entre todas ellas, una de las más florecientes y privilegiadas tanto por la atención depositada como por el desarrollo alcanzado fue sin duda alguna la astronomía. Los astrónomos y las astrónomas andalusíes no sólo se dedicaron a la construcción de importantes observatorios, realizando cálculos precisos sobre las posiciones de los astros, sino que también desarrollaron instrumentos de gran sofisticación como el astrolabio, herramienta esencial para la navegación y la medición del tiempo. 

El astrolabio era un antiguo instrumento astronómico que permitía determinar la posición de las estrellas, que era usado por navegantes, y amantes de la ciencia en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o para averiguar la latitud conociendo la hora, así como para medir distancias por triangulación. Aunque no se sabe bien quién fue el inventor o inventora original, los orígenes del astrolabio se sitúan en Grecia y su invención se atribuye frecuentemente a Hiparco, alrededor del año 150 a. C. Pero el astrolabio, tal como se lo conoce hoy en día, surgió como resultado de su introducción al mundo islámico alrededor del año 750, por Basṭūlus, un conocido y popular fabricante de astrolabios ubicado en Bagdad (Irak). Su más destacada alumna sería Mariam al-Asturlabi o Al-‘Ijliyah bint al-‘Ijli al-Asturlabi, quien lograría convertirse en brillante científica, matemática, astrónoma y fabricante de astrolabios del siglo X.  

Mariam vivió en Alepo, ciudad ubicada en el actual norte de Siria. Sus astrolabios requerían cálculos matemáticos complejos y precisión, siendo no sólo precisos, sino que, además, tenían diseños muy innovadores y estéticamente bellos. Esto impresionó a Sayf Al Dawla, que reinó desde 944 hasta 967 y la emplearía en su corte en Alepo. Mariam alcanzaría gran fama con su trabajo, ayudando a desarrollar, además de innovadores astrolabios, diferentes técnicas de navegación y cronometraje.

Tales fueron sus aportes a la astronomía, que, como actual homenaje y reconocimiento, el asteroide del cinturón principal 7060 Al-‘Ijliya (descubierto por Henry E. Holt en 1990), lleva su nombre. 

¿Qué estrella verás tu hoy?




miércoles, 9 de julio de 2025

El secreto de las sultanas nazaríes


Cuenta una antigua leyenda que, en tiempos muy lejanos, antes de que la mañana se alzara para todos cuantos hoy respiramos, hubo una sultana, dueña de todas las tierras de Granada, conocida por su sabiduría del uno al otro confín del reino. 

El gran cronista, visir y secretario de la Alhambra, Ibn al-Jatib, detalló que estaba emparentada con reyes por los cuatro costados. Su padre, Mohamed, era dueño de poderosos ejércitos, contaba con grandes tesoros de la lejana India, la exótica China y se dice que, hasta habitaciones repletas de oro del misterioso Mali.

Sin embargo, lo único que verdaderamente interesaba a esta familia era el descubrimiento de la ciencia. Algunas crónicas anotaron que su hijo mayor, llamado como su padre, estaba tan prendado por la poesía que, con los años, quedó ciego por quedarse las noches en vela leyendo sin apenas luz. Del menor de los hermanos, Nasr, se dice que, hechizado por la astronomía, de tanto mirar al cielo, perdió la conciencia de lo que ocurría en la tierra. 

Fátima, la única hija y quizás la más parecida a su progenitor, amaba la escritura, consagrándose al empeño de recopilar la vida y enseñanzas de cuantos maestros descubría, buscando elaborar una enciclopedia del conocimiento de la época. De ella dicen que se hizo tan sabía que, durante siglos, no se contaba en ningún lugar su historia para que ninguna otra mujer siguiera su camino (... )

¿Conoces el Secreto de las Sultanas Nazaríes? Financiado por el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM)  y la Diputación de Granada, este cuento forma parte de un proyecto que pretende mostrar la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí del Valle de Lecrín (Granada). Hoy os animo a explorar esta iniciativa en su blog "El secreto de las Sultanas". Espero que os guste: muy felices lecturas!!

lunes, 1 de julio de 2024

Los Diez Soles del cielo

Cuenta una antigua leyenda que, cierto día, tras amanecer, los súbditos de la antigua China observaron atónitos la salida de un segundo sol. Sin salir de su asombro, al cabo de las horas vieron la salida de un tercero, y, poco después, un cuarto, quinto y sexto sol. Al caer la noche, eran diez los soles en el cielo.

Conforme aparecían, también aumentaba la temperatura en la Tierra. El calor se hizo tan intenso que comenzó a abrasar el planeta. El agua ascendió y se secaron mares, lagos y ríos. Los cultivos, otrora rebosantes de frutos, se secaron. Muchos animales, desfallecidos, murieron. Temerosos de seguir la misma suerte, los habitantes del reino buscaron refugio ante Yao, el rey sabio.  

El emperador, tras reflexionar largamente, osó dirigirse a Di Jun, el dios del cielo oriental, sabiendo que era el único que podría encontrar una solución. Tras suplicarle ayuda, éste, consciente de la gravedad de la extraña situación, envió a Yi, su mano derecha y el mejor arquero del cielo y la tierra. 

Cuando Yi vio el desolado paisaje que se extendía por el reino, pidió que le condujeran a la torre más alta del palacio del emperador. Desde allí, comenzó a disparar sus flechas y dar muerte, uno a uno, a todos los soles. Conforme iban muriendo, el cielo iba oscureciéndose y caían hermosas plumas negras. La noticia de la presencia del arquero se propagó rápidamente y la gente comenzó a salir a las calles, vitoreando y animando a Yi que, sólo tras alcanzar al noveno sol y verlo caer, bajó su arco. 

Quedó en el mundo, para poder iluminarlo, un único sol que, tras concluir su camino por el cielo, se ocultó tras el horizonte...

Desde entonces hay sólo un sol en la Tierra y Yi es recordado como un héroe de la humanidad...


*Adaptación de antigua leyenda china, recogida en "Antología Ilustrada de Mitos y Leyendas del Mundo", de C. Scott Littleton. Ed. Blume.



lunes, 19 de diciembre de 2022

Shur segah abuata afshari...

¿Has aprendido ya mi canción? ¿Sabes qué significa este tarareo que me acompaña en mi historia?

En realidad, sólo estoy repitiendo el nombre de algunas escalas del Radif, el repertorio tradicional de la música clásica iraní. 

El radif está dividido en doce escalas llamadas dastgah. Hay siete dastgahs completas: Shur, Mahur, Homayun, Nava, Segah, Chahargah, Rastpanjgah. Y cinco pequeñas dastgah (no completas), que derivan de las grandes, llamadass Avâz: Afshari, Dashti, Bayatetorc, Abuata, Isfahan.

El radif puede ser vocal o instrumental y cuenta con más de 250 unidades melódicas, denominadas gushe y organizadas en ciclos. 

Su estudio requiere una dedicación mínima de diez años en los cuales, además de memorizar el repertorio, se ejercita la búsqueda de la espiritualidad a través de la música.

Se atribuye la creación del sistema de las siete dastgahs completas a Barbad, un músico persa de la era Sasánida, que vivió del 590 al 628.



Cuenta la leyenda que el rey sasánida, Khosro Parviz (Cosroes II) fue cruel, avaro y lujurioso.

Entre sus posesiones más preciadas se encontraba un hermoso caballo negro, Shabdiz, y, cuando éste enfermó, amenazó con ejecutar al que informase de la muerte de su posesión más querida.

Por eso, al morir Shabdiz, nadie osaba enfrentarse al rey.

Tras muchas diatribas, el escudero real, solicitó ayuda a Barbad que, reconocido como virtuoso músico, cada noche interpretaba una melodía especial para Khosro.

Esa noche, cuando inició el banquete real, Barbad tocó su çārtār como era habitual, pero esta vez con una melodía tan melancólica y triste que el rey, con gran pesar, hizo detener la música para preguntar si es que Shabdiz había muerto.

Así, sin que nadie pronunciase palabra, recibió la fatal noticia...


¿Conoces la música tradicional persa?

¡Buen fin de semana!!




miércoles, 14 de diciembre de 2022

Bienvenida Navidad

No fue el fuego, ni la piedra tallada. No fue moler ni el descubrimiento de la agricultura. Según la antropóloga Margaret Mead, el primer signo de civilización de la humanidad fue un fémur fracturado y sanado. Alguien debió proteger a esa persona y proporcionarle todos los cuidados necesarios para su recuperación.

La pandemia y la crisis nos han mostrado la importancia de los cuidados y de todas aquellas actividades orientadas al mantenimiento de la vida y la sostenibilidad social. Muchas de estas actividades han sido tradicionalmente invisibilizadas e infravaloradas respecto a las acciones productivas. Reconocer los cuidados y tomar conciencia de la necesidad de cuidados que tiene la vida es construir un nuevo modelo en el que comprendemos la interdependencia y la ecodependencia de toda la vida en el planeta. 

Desde este lunes me cuidan a mí (de una cosa sencilla, nada grave). Y es bonito encontrar humanidad en el hospital, con personal médico sonriente, empático, que te tiende la mano. Es gratificante sentirte acompañada por desconocidos en la sala de reanimación que charlan contigo, animando las horas de espera y recuperación. Conversaciones livianas y triviales que nos ponen a todos de acuerdo en que esto es un ratito malo, nada más. Para mí, que soy reina maga y conozco mucho de estas cosas, la Navidad ha llegado este año un poco más pronto, porque en verdad ese es el sentido que hay que buscarle a estas fechas: compartir, empatizar, acompañar… y recuperar nuestra humanidad.  

Desde aquí un abrazo muy fuerte a todas las personas que cuidan y son cuidadas, con un gracias infinito.

Bienvenida Navidad

 



miércoles, 30 de noviembre de 2022

Sima, la Montaña, y el Origen de la Escritura


Cuenta una antigua leyenda que, en el principio de los tiempos, Sima, la primera montaña del mundo vivía feliz y la armonía en la Naturaleza acompañaba sus días… Hasta que fue creada una nueva especie, que, con sus continuas peleas, entristeció su alma... Todas las criaturas lucharán entonces por recuperar su alegría.. ¿lo lograrán?

Este es un cuento para hablar del poder de las palabras y la importancia de la escritura, porque Leer no solo enseña, sino que abre los ojos al mundo... 

¿Cuáles son tus palabras preferidas?

#simalamontaña
#azarareinamaga #cuentosconvalores


lunes, 28 de noviembre de 2022

Cuentos de Navidad No Religiosos

Nos encanta la Navidad y nos encanta leer. Hoy os traigo un pequeño listado de cuentos de navidad sin connotaciones religiosas porque hay valores que compartimos todas las familias 🎄✨☃️ 

¿Leemos?