martes, 12 de diciembre de 2017

Gryla y los Trece Yule Lads


Hace muchos, muchos años, en las montañas de Islandia vivía una terrorífica troll llamada Gryla, que tenía un apetito insaciable y cuyo plato preferido era el estofado de niños desobedientes. 

Cuentan que sólo logró dulcificarse al aprender a leer. Más tarde, se casaría con Leppaludi, con el que tuvo trece hijos (los trece Yule Lads) y con el que se comprometió a controlar su apetito durante el año. Para ello, se trasladó, junto a sus pequeños y el gato Jólaköttinn, a una cueva en los campos de lava de Dimmuborgir. 

Allí se escondían durante el año, intentando controlar su ferocidad y el impulso de cometer atrocidades. 

A sus trece hijos sólo les permitían bajar a las ciudades desde el día 12 de diciembre hasta el 6 de enero para hacer travesuras. Aunque en la antigüedad se llevaban a quienes se  portasen mal para que su madre cocinase su temible estofado, parece que Gryla logró con el tiempo ser vegetariana y, para hacerse perdonar, prepara desde entonces juguetes y libros que regalar. 

Así, cada día de la navidad, uno de sus hijos visita a cada niño o niña, dejándole regalos o patatas podridas según se haya portado a lo largo del año...

Cada uno de los trece Yule Lads son:

Stekkjastaur: Llega el 12 de diciembre. Le encanta perseguir ovejas, pero, como es muy torpe, no suele alcanzarlas.

Giljagaur: Suele esconderse en los barrancos durante el 13 de diciembre, a la espera de una oportunidad para colarse en los establos y robar la leche de las vacas.

Stúfur:  Baja a las ciudades el 14 de diciembre. Es el Yule  más pequeño, casi diminuto. Devora los restos de comida que quedan pegados en las cacerolas.

Þvörusleikir: Llega el 15 de diciembre. Le encanta lamer un tipo de cuchara de madera islandesa con el mango muy largo.

Pottaskefill: Aparece el 16 de diciembre y se lleva los restos de comida de las ollas.

Askasleikir: Se oculta bajo las camas durante el 17 de diciembre, a la espera de que alguien se olvide de su plato.

Hurðaskellir: Le gusta dar portazos los 18 de diciembre, especialmente durante la noche.

Skyrgámur: Viene el 19 de diciembre y adora el yogur islandés.

Bjúgnakrækir: Se esconde entre las vigas del techo cada 20 de diciembre y sólo piensa en robar salchichas.

Gluggagægir: El 21 de diciembre llega este pequeño mirón, que espía a través de las ventanas en busca de objetos de valor.

Gáttaþefur: Llega el 22 de diciembre. Posee una nariz extraordinariamente larga, que utiliza para localizar los panes navideños. 

Ketkrókur: Su día es el 23 de diciembre. Tiene un gancho con el que roba carne.

Kertasníkir: El 24 de diciembre persigue a los niños para robarles las velas y comerse su sebo.

Desde este día y hasta el 6 de enero, se empiezan a ir de la misma forma en la que llegaron... y, con el último de estos pícaros, acaba la navidad...

¿Qué te dejarán a ti: regalos o patatas?

jueves, 7 de diciembre de 2017

Befana... mi compañera Reina

http://danteact.org.au/la-befana-vien-di-notte/

Cuenta una antigua leyenda que Melchor, Gaspar y Baltasar, tres magos persas, siguiendo la estela de una estrella, se dirigieron a Belén para entregar sus presentes a un Ser Mágico. 

Más, al final de su camino, no lograban encontrar la senda correcta y pidieron ayuda a una anciana. Befana, era una mujer bondadosa y buena, que les regaló riquísimos dulces y juntos compartieron tan encantadora velada, que los tres magos insistieron en que les acompañara en su búsqueda. 

Mas Befana no se atrevió a acompañarles...
Era mujer.. 
Estaba sola...
Qué diría la gente...
No valía nada...

y el miedo se apoderó de sus pasos, deteniéndose. 

A la mañana siguiente partieron los Magos y ella quedó en el lugar de siempre. 

Pasaron las horas y se sucedieron los días, pero no dejaba de arrepentirse de no haber tenido el coraje suficiente para acompañarles. 

Hasta que llegó la luna en la que reunió el valor suficiente y, cargada con un gran cesto de dulces, salió en busca del ser mágico.

Con la esperanza de encontrarlo, se detuvo en cada casa del largo camino, dejando chucherías a las niñas y niños que encontraba, esperando que alguno de ellos fuese el pequeño ser mágico del que sus tres amigos le habían hablado... 

Dicen que, desde entonces vaga por el mundo, en su vieja escoba, repartiendo dulces y regalos sobre los calcetines que niñas y niños le dejan durante la noche del 5 al 6 de enero... 

¿Colocarás tus calcetines a la dulce maga?






jueves, 30 de noviembre de 2017

Árbol del Universo

Rojo y dorado. 
Plata y azul. 
Colores variados. 
Cintas, guirnaldas, luces y espumillones... 

¿Cómo decorarás tu árbol de navidad? 
¿Conoces el origen de esta tradición?


Cuentan que los Celtas de Europa Central, en fechas cercanas a la Navidad Cristiana, durante el solsticio de invierno, celebraban el nacimiento de Frey, Dios del Sol y de la Fertilidad. Era costumbre decorar un árbol, el Yggdrasil o Árbol del Universo, en cuya copa se encontraba el cielo y en sus raíces profundas, el infierno.

Entre los años 680 y 754, San Bonifacio, evangelizador de Alemania, adaptó la tradición celta, dándole un sentido cristiano. Se dice que derribó el roble que representaba al Dios Odín, reemplazándolo por un pino, cuya hoja perenne es símbolo de la vida y del amor eterno de Dios. El árbol lo adornó con manzanas y velas, representando el pecado original y la luz de Jesucristo.

Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las velas dieron paso a otro tipo de adornos, como la estrella (que representa la fe), las bolas o esferas (símbolo de los dones de Dios a los hombres) o los lazos (imagen de la unión familiar). Posteriormente se agregó la tradición de obsequiar regalos bajo el árbol…

¿Adornaste ya tu árbol? 
¿Cuántos regalos esperas? ¿Compraste ya los tuyos? 
¡Elige algunos libros (muchos)!
¿Recuerdas qué simboliza mi estrella? ;-) 
¡Buena semana!  

viernes, 17 de noviembre de 2017

No quiero que me violes


No quiero que me violes. 
No quiero. 

Llegará el día que lo hagas. 
A mi, a mi hermana, a mi amiga, peor aún, a mi hija. 
No quiero.

Desde ya estoy triste y con el velo negro del miedo sobre mis ojos, sobre mis pasos, martilleando mi cerebro.

No quiero que me violes.

Si salgo una noche, no estaré buscándote.

Si llevo vestido, o tacones, o me maquillo en exceso, no te estaré incitando.

Si es de día y te sonrío, no te provoco.

Si es una tarde de verano y se cruzan nuestras miradas, no será una insinuación.

Nunca querré que me violes.

Y aviso desde ya, para que no se malinterpreten mis redes sociales, para que nadie dude por un mísero instante que yo, quiero que me violes.

Y me violas.

Me violas tú que piensas en mí como un trozo de carne, un objeto, una cosa que puede utilizarse. 

Me violas al pensar en mi, mujer, como un agujero que se llena y se esparce, que se cierra pero se abre. 

Me violas cuando dices que soy una puta. Te encanta decir que soy una puta. Una puta que disfruta cuando la posees. 

Me violas cuando no condenas, cuando ves normal la violencia, cuando callas ante un chiste grosero que no tiene ninguna gracia, que no es casual, que no es divertido, que me daña y que daña a mis niñas, a mis niños.

Me violas en todo momento. Al encender la tele e instaurar en la retina colectiva que ser mujer es ser una niña dócil, manejable, bonita, un regalo para la vista y un deseo a satisfacer. 

Me violas cuando enseñas a las niñas a ser princesas y no les inculcas que deben crecer, ser libres y fuertes. Las niñas tienen que pensar, tienen que leer, tienen que hacerse respetar. Enséñame a leer, a ser jefa, presidenta, ingeniera, sincera. Por favor: menos bailes y más kárate. Menos rosa y más colores. 

Me violas cuando enseñas a un niño a mantener esta sociedad enferma. Cuando te niegas a que tenga un muñeco o un bebe por juguete, cuando le dices que debe ser fuerte, que sólo las mujeres deben llorar, cuando le preguntas si tiene novia a los 6 años, cuando no pones ni la mesa en casa, cuando ves una chica en la tele y sólo comentas lo buena que está.

Me violas cuando me dices en una entrevista de trabajo que soy mayor, que mi experiencia no cuenta, que es trabajo de cara al público, o que ya tengo hijos y son cargas familiares. Me violas cuando ves que tengo arrugas y canas y crees que debo desaparecer.

Me violas con miles de gestos cada día: cuando me pegas, cuando no crees en mi, cuando gano menos salario que tu, cuando no me dejas ser jefa, cuando ridiculizas mi lenguaje si intento que visibilice que soy mujer, cuando me miras las tetas o el culo, cuando deslizas tu mano inocentemente, cuando dices que valgo menos, cuando cargas sobre mi espalda la maternidad, las tareas de la casa, la cocina y la plancha, cuando no me dejas estar sola, cuando no me dejas ser tu amiga, cuando me tocas sin consentirte...

Y no quiero. No me gusta. Detesto todas estas cosas que son, en el día a día de hoy, normales. Me humillan. Aún más otras cosas...

Lo digo alto y todo lo claro de lo que soy capaz: que cinco hombres te penetren en un portal no es una opción para ninguna chica. 

Sin conocerla. No hace falta. No es una opción para nadie. Por favor, si existe una sola mujer que lo desee en el mundo, que lo defienda. Yo no lo creo.

Lo que sí creo es que el terror te paraliza. Te silencia. Te calla. Y sucede demasiadas veces. 

Una sola es ya demasiado pero se cuentan por más de un millar las mujeres que han denunciado agresiones sexuales con penetración cada año sólo en España. Contabilizadas. Las asociaciones de asistencia a mujeres violadas indican que sólo se denuncia una pequeña parte de la realidad: de cada seis violaciones, se denuncia una.

Por eso aviso: si me drogas, si me emborrachas, o incluso si lo hago yo sola: No quiero que me violes. No quiero. Y nunca querré. No quiero.

Y, si existe la duda, que me lo digan y me pongo desde ya mismo el lazo negro, porque, desgraciadamente, nos violan cada día. 

Ni una más. 
Ni una menos.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Existo. Y Pienso.

  "Las mujeres tenemos todavía mucho que pensar 
y dar que pensar para salir del lugar de lo no-pensado"
(Celia Amorós)



Cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje nos preocupan desde el principio de nuestra existencia, pero no será hasta 2005, que el tercer jueves del mes de noviembre se proclame por la Unesco como Día Mundial de la Filosofía.



El objetivo de esta fecha es destacar la importancia de esta disciplina, como estimuladora del pensamiento crítico e independiente. Quizás, por el mismo, no se le asignó un día fijo...


Literalmente, Filosofía significa "Amor a la Sabiduría" y ese ánimo de conocimiento, aunque esté olvidado por demasiados libros, también fue perseguido por muchas mujeres: ¿Rescatamos a algunas?

Adela Cortina 
Alice Ambrose
Alicia Miyares 
Amelia Valcárcel 
Areta de Cirene
Aspasia de Mileto
Ayn Rand 
Celia Amorós 
Christine de Pisan
Edith Stein 
Elizabeth Anscombe 
Hannah Arendt 
Hedwig Conrad-Martius
Herrada de Lansberg
Hildegarda de Bingen
Hiparquia de Maronea
Hipatia
Iris Murdoch 
Lou Andreas-Salom 
Luisa Posada 
Margaret Fuller
Margarite Porete
María Luisa Femenías 
María Montessori 
María Zambrano 
Mary Hesse 
Mary Midgley
Mary Warnock 
Mary Wollstonecraft
Raya Dunayevskaya 
Simone de Beauvoir
Simone Weil 
Susanne Langer
Victoria Camps


... infinitas más que, poco a poco, se visibilizan.  
Podéis encontrar éstos y otros nombres en:






 ¿Te animas a descubrirlas?
¿Con cuáles de sus pensamientos te identificas más?
¿Cuál es tu filósofa imprescindible?

Feliz Día de la Filosofía.
Piensa.
Lee.
Construye.


lunes, 30 de octubre de 2017

Adiós, Adiós...

Alguna vez leí que, para un espíritu tranquilo, la muerte es una aventura más... pero me temo que los nuestros son inquietos...


La preocupación por el después, las creencias religiosas y el sentido que le damos en las diferentes culturas a la muerte, ha condicionado rituales funerarios muy diferentes en unos y otros confines del mundo. 

Aquellas sociedades que consideraban el cuerpo una parte esencial de la persona, han desarrollado ritos en los que se realizaban momificaciones y los cadáveres se acompañaban de objetos personales, de alimentos e incluso, a veces, de compañía para ayudar al muerto en su viaje hacia la otra vida… 

Otros pueblos, en cambio, al considerar que el alma es libre y perenne, creman el cuerpo, convencidos de que es un mero envoltorio que debe liberarse...

Acompañar, preparar la despedida y enterrar a nuestros difuntos nos caracteriza como especie. 

Así hacemos desde hace miles de años... de maneras muy distintas...

Los zoroastros consideraban un dogma fundamental la conservación de las siete creaciones: cielo, agua, fuego, tierra, plantas, animales y hombre/mujer. Para no contaminar ninguna de ellas, estaba completamente prohibido enterrar, tirar al agua o incinerar los cuerpos de los muertos. Éstos se trasladaban a las Torres del silencio, donde los cadáveres eran expuestos para que los buitres y otros animales carroñeros devorasen su carne. 

Los monjes budistas tibetanos también entregan sus difuntos a los buitres. Antes, tras el fallecimiento, rezarán los cantos del Libro de los Muertos durante tres días para ayudar a que el alma del difunto pueda alcanzar la reencarnación en la rueda de la vida.

Los yanomamis practican una ceremonia funeraria en la que las familias se comen las cenizas de los huesos de sus miembros fallecidos. Se considera un acto de fortalecimiento y unidad ya que, de este modo, la energía vital de la persona se reincorpora al grupo familiar...

¿En qué crees tú?
¡Buen día de Difuntos!

martes, 10 de octubre de 2017

Hadara, el niño avestruz

Había una vez un desierto tan inmenso que era el espacio mismo. La vida era dura, pero amable para quién sabía  escuchar el viento, conocer las estrellas o interpretar las nubes. 

En la arena de esas dunas vivía Hadara, un niño de dos años inquieto, curioso y alegre. 

Cierto día, cuando viajaba con su madre buscando pasto para sus camellos, les sorprendió una tormenta de arena...

El llanto y la desesperación de la joven Fatma no lograron atisbar al pequeño. Durante una semana le buscaron entre las inmensas fauces del desierto. 

Después, se prepararon para el duelo.

Mas Hadara no había muerto. Una hembra de avestruz lo adoptó como polluelo, ofreciéndole refugio y alimento. Así pasarían los días, que pronto se convirtieron en años. 

El pequeño sobrevivió durante 15 años entre la manada de aves corredoras, adaptándose a su particular forma de vida.

Mientras tanto, entre los pastores comenzaron a circular rumores acerca de un ser extraño que acompañaba a la manada de avestruces.

Pronto se organizarían cacerías con el objetivo de capturar a la extraña criatura. Finalmente, lograron atraparlo en algún momento del año 1910. 


Cuentan que logró reincorporarse a la vida entre humanos, aunque nunca olvidó del todo algunos tics de su larga convivencia con las aves. Casado y con dos hijos, llegó a ser un notable discípulo del sabio sufí Chej Malainin. 

Aunque su historia parece un cuento, el niño avestruz del Sáhara existió realmente...

¡Feliz semana!

martes, 3 de octubre de 2017

Pueblo de palabras y de piel amarga, dulce tu promesa...

"A un pueblo hay que ganarlo con respeto: un pueblo es algo más que una maleta perdida en la estación del tiempo, esperando sin dueño a que amanezca (...)" 


Yo quiero creer en la esperanza y en un futuro en el que mis hijos crezcan fuertes, sanos, repletos de ideas y de sueños. Quiero creer en un lugar donde existan miles de maneras para que puedan desarrollarse libres y plenos y que, en ese horizonte, mis hijas puedan hacer lo mismo.

Yo quiero llenar de tierra mis manos, de sudor mi frente y de energía mis pasos. Quiero sentir que estudié por algo, que mi vocación encuentra sendero, que el esfuerzo puede ser un verbo compartido y no un solitario ánimo.

Creo en mi y en mi capacidad para salir adelante. Y no quiero perder esa creencia, en nombre de una crisis que amordaza mis derechos y que me silencia si protesto.

Ese lugar en el que me reconozco y se reconocen mis sueños, es mi estado y mi frontera.  

Mi pueblo.

Yo quiero hablar, alto y fuerte. Poder mirar a los ojos a las sombras y al miedo. No tener que temer que, al hacerlo, me aparten del camino. Desterrar la impunidad y que no cueste tanto ser honesto o que no salga tan barato dejar de serlo. 

Yo quiero que las banderas puedan izarse porque están llenas de pueblo. No de intereses.  No de mapas articulados. No de números, ni de ecuaciones. No de letras creadas o tergiversaciones. No de corruptos que buscan una foto donde esconderse. No de bandos económicos. Ni de ruidos para arrebatar las nueces... 

Yo quiero una bandera de derechos... 

Yo quiero un pueblo al que mudarme...







martes, 15 de agosto de 2017

El reposo de Augusto

Hoy, 15 de agosto, es fiesta católica de carácter nacional en España: la Asunción de la Virgen María a los cielos. Multitud de localidades celebrarán, además, sus fiestas locales. Como muchas de las fiestas religiosas actuales, tiene un origen pagano... ¿conoces el Ferragosto italiano?.


El Ferragosto es una fiesta italiana de carácter laico cuya denominación deriva de Feriae Augusti (vacaciones de Augusto), una festividad instituida por el emperador Augusto en el año 18 a.C, que se unió a las antiquísimas celebraciones tradicionales existentes por el fin de las tareas agrícolas y el inicio de una nueva estación.

En Europa, el 15 de agosto era el día en que terminaban, simbólicamente, los esfuerzos de la cosecha y se sucedían los rituales de fertilidad, muerte y regeneración. Se celebraban grandes festejos en los que participaban todos los estamentos sociales, se suspendían todas las actividades laborales y se intercambiaban regalos.

Tradicionalmente, se organizaban carreras de caballos, asnos y mulas, decorados con flores. Esta tradición aún se mantiene, siendo la más representativa el “Palio dell’Assunta”, en Siena.

El fuego se utilizaba como símbolo de purificación, encendiéndose grandes hogueras en la playa para alejar las fuerzas del mal. Hoy continúan prendiéndose en las localidades costeras italianas y el ritual se acompaña de un baño a media noche en la playa.

Desde el punto de vista astronómico, el quince de agosto es un día especial pues Sirius, la más brillante de las estrellas de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, es visible por primera vez en el alba...

¿Le pedirás un deseo?

miércoles, 5 de julio de 2017

Veranos de Música y Danza

Ayer Woodstock, Wight, Viña del Mar... Hoy: Sonorama, Pirata Rock, Granada Sound, SonRias Baixas, Bilbao BBK...  El verano está repleto de festivales que invitan a disfrutar de la música por medio de conciertos y actividades alternativas.

¿Sabías que los festivales nos acompañan desde la antigüedad? 


En su origen, eran festejos en honor de los dioses y, como tales, los Juegos Píticos, en Delfos, fueron unos de los primeros festivales de los que tenemos conocimiento.

Cuenta la leyenda que Pitón era una gigantesca serpiente, hija de Gea, la madre Tierra. Nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio, vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso. Monstruosa y temible, custodiaba el oráculo... Hasta que el todopoderoso dios Apolo (del que se decía era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo) la mató, exigiendo el oráculo para sí. Desde entonces fue conocido como Apolo Pitio y, para conmemorar su victoria, instituyó los llamados Juegos Píticos. 

Inicialmente se celebraban cada 99 lunas (aproximadamente 8 años) y eran un concurso musical donde los candidatos debían cantar un himno en honor a Apolo, acompañándose de una lira.

A partir del año 582 a.C. se sabe que pasaron a celebrarse cada 4 años, durante el mes de Boukatios (de agosto a septiembre).

Tuvieron tal importancia, que, en el año de su celebración, se decretaba una tregua sagrada. Durante el mes de Bizios (seis meses antes del comienzo de los juegos, en el mes de Bukatios), los mensajeros recorrían la Antigua Grecia anunciando que se permitía que los griegos asistiesen a los juegos con total inmunidad, incluso en época bélica. 

Los juegos en total duraban de seis a ocho días. Los tres primeros días se dedicaban a cuestiones religiosas (sacrificios, procesiones, ofrendas a Apolo). El cuarto día se establecían concursos musicales (poemas acompañados con cítara; el llamado poema pítico (una larga pieza de flauta que conmemoraba los cinco episodios de la lucha contra Pitón); concursos de poesía...). El quinto día iniciaban las competiciones deportivas y el sexto día, los concursos hípicos. Para estas celebraciones, se requerían dos días, por lo que los juegos se extendían hasta los ocho días...

¿Cuántos días duran tus festivales?
¿Asistirás a alguno este verano?
¿Musical? ¿de Danza?
¡Feliz Verano!



miércoles, 17 de mayo de 2017

La Venus callada

Si cierras los ojos e intentas imaginar el pasado, quizás los estereotipos, las falsas imágenes y una determinada construcción social, te hagan ver un mundo que no existió...

 ¿Desentrañamos orígenes?

El corto alcance del registro arqueológico conservado apenas nos permite reconstruir sistemas de comportamiento ni delimitar de manera fehaciente los roles sociales, religiosos o culturales durante la Prehistoria.

Quizás te sorprenda conocer que son varias las voces de la antropología que hablan de la existencia, durante este período, de formas de organización matriarcales, es decir, de sociedades en las que preponderaba la autoridad femenina. Parte de esta consideración es fruto de la frecuente aparición en los yacimientos arqueológicos de las llamadas Venus Paleolíticas, que dan muestra de la importancia del culto a lo femenino o a la Gran Diosa Madre.

Pero lo cierto es que no existe evidencia científica sólida en este sentido.
Ni en ningún otro.

La evidencia histórica lo que nos muestra es que en todos los tiempos han existido sociedades con organización matrilineal (el sistema de parentesco determina parientes por la línea materna) junto a formas basadas en la patrilinealidad (parientes determinados por la línea paterna).

¿Cuál era el papel exacto de hombres y mujeres en el pasado? ¿Qué tipo de sueños, expectativas, mitos.. estaban presentes en sus días? ¿Existió realmente el matriarcado? y, en caso de existir ¿cómo dió paso al patriarcado?...

Las voces del pasado parecen querer hablarnos por medio de estas Venus, unas pequeñas estatuillas que parecen responder a representaciones de la mujer. Siento decir que son como tu, como yo: diferentes. Existen diferentes variedades: obesas y con los atributos femeninos exagerados (lo que se ha relacionado con símbolos de fertilidad y abundancia); carentes de rasgos faciales (???); desdibujadas (???)... Pese a la alta proporción de estatuillas femeninas encontradas, no existen indicios suficientes para determinar cuál era realmente su función.

Una de las Venus más antiguas y misteriosas del Paleolítico Superior, con una antigüedad estimada entre 24 y 26.000 años, es la Venus de la Capucha.


Descubierta en 1893, en la localidad francesa de Brassempouy (Francia), la figura está tallada en marfil de mamut, y mide apenas 3,65 cm de altura y 2,2 cm de ancho. 

A pesar de sólo conservarse su cabeza, destaca el minucioso detalle de sus rasgos, conformando el primer rostro humano que se conoce, lo que la distingue del resto de figurillas que, hasta entonces, se habían encontrado de este período y que representaban rostros ausentes o desdibujados.


El rostro tiene forma de triángulo invertido equilibrado, pero, aunque la nariz y las cejas están perfectamente representadas, no tiene boca. Se desconocen los motivos...

El cabello está representado de una manera muy peculiar: por medio de trazos en redecilla, que simulan una capucha, un tipo de peinado o, simplemente, la representación esquemática de la cabellera. En el lado derecho de la cara tiene una pequeña grieta.

Esta figura no es un objeto aislado, sino que fue hayado junto a varias pequeñas esculturas en la Grotte du Pape (Cueva del Papa), una cavidad de las varias que forman el yacimiento de Brassempouy, a 2 kilómetros de la localidad que le da nombre, en el sur de las Landas (Francia). 

Actualmente se encuentra expuesta en el museo de Saint-Germain-en-Laye, en París. 

Sigue callada.
y seguimos sin saber por qué...



martes, 2 de mayo de 2017

Juegos que no divierten


Si las palabras nos sirven para delimitar significados, los juegos nos permiten, frecuentemente, facilitar su compresión. Además de ser una herramienta de comunicación para niños y niñas, nos aportan entretenimiento, diversión, estimulan determinadas habilidades prácticas o psicológicas y nos ayudan a mejorar determinadas destrezas. Jugar nos ayuda a crecer y a desarrollarnos.

Pero también enseña, desde el ámbito social, a regirnos por determinadas normas y reglas ya impuestas... ¿Hablamos del Parchís?


El parchís es una variación del Pachisi, un juego eminentemente machista, originario de la India, en donde nació en el siglo XVI. El tablero actual, en forma de cruz, representa el jardín del emperador mogol Akbar el Grande (gobernador de la India desde 1556 hasta 1605). La meta del tablero simboliza el trono en el que el emperador se instalaba en el centro del patio. 

El tablero en el que se jugaba era el patio, con forma de rectángulo y dividido en cuatro partes simétricas, según la concepción (musulmana) del Edén. 

Las más bellas y exquisitas mujeres del país se disputaban el honor de actuar como piezas en esta diversión del emperador. Las doncellas competían así por su favor, siendo utilizadas como fichas, que se desplazaban de casilla en casilla entre los arbustos y la vegetación del jardín. 

Los dados que decidían la suerte de las participantes eran cauries, unas conchas de moluscos muy bellas y llamativas por sus colores. Se contaba un punto por cada concha si caía con el hueco hacia arriba. 

Veinticinco (Pacisi en hindi) era el máximo resultado posible que se podía obtener al lanzar las conchas y, de este número, proviene el nombre del juego: Parchís

En el palacio de Agra, aun se conserva uno de los jardines indios utilizados para este juego...

¿Cambiamos el sentido de la meta?
¿Te animas a personalizar tu parchís?
¿Y a cambiar el sentido de los juegos con los que crecen nuestros niños y nuestras niñas?

lunes, 24 de abril de 2017

Palabras y palabras

Evolucionamos y la forma de comunicarnos, también evoluciona. 
Hoy vivimos en una sociedad visual, veloz, individualista y tecnológica. 
Prima más la rapidez y la forma del mensaje que el contenido de los mismos. 
Mostramos la vida en cuatro palabras 
y enseñamos nuestros días en imágenes... 

¿Cómo afectará ésto al futuro? 
¿Se puede desarrollar igual el pensamiento en una cultura de lo inmediato?
 ¿Seguiremos leyendo?
¿Subsistirán los libros?...
¿Continuaremos celebrando un día dedicados a ellos?

Cuentan algunas crónicas de la Historia, que la escritura surgió gracias a un cambio en las formas de vida de las civilizaciones que implicaron  nuevas necesidades de organización, sobre todo en lo relativo al registro de transacciones comerciales.


Con objeto de representar bienes o unidades de tiempo, los sumerios comenzaron a realizar fichas envueltas con la misma arcilla cocida que empleaban para construir sus hogares. Las marcas eran escritas por escribas mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, por lo que se denominaron cuneiformes. Paulatinamente, se fue alcanzando un alto grado de complejidad, llegando a manejarse más de cien tipos distintos, con marcas en los envoltorios de arcilla para indicar el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla. Un soporte fácilmente grabable, portátil y que permitía un archivo cómodo: el primer papel de la historia utilizado para escribir.



Sumeria fue una región histórica de Oriente Medio que era parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. A este pueblo debemos algunos de los principales avances de la humanidad: la rueda (en torno a 3.500 a.C.) y la invención de la escritura cuneiforme (alrededor del 3.300 a.C.). Sin olvidar que fueron los precursores de las grandes ciudades (Uruk, Ur, Umma...); los primeros astrónomos en adoptar una visión heliocéntrica; grandes matemáticos que inventaron el sistema sexagesimal.... 

Los restos de "escritura", basadas en un sistema de escritura pictográfico, más antiguos conocidos corresponden a las tablillas encontradas en las excavaciones realizadas en el Eanna de Uruk, un templo sumerio. Estos textos contienen inscripciones contables para el registro de sacos de cereales y cabezas de ganado... Los sumerios llegaron a emplear unos 900 signos para representar objetos y acciones...

¿Cómo representaremos el futuro?
¿Te animas a imaginarlo?

Muy feliz Día del Libro. 

Por muchos millones de años...




* Para profundizar más en la escritura cuneiforme, puedes leer ESTE ENLACE 

martes, 18 de abril de 2017

Liban, la montaña generosa

Narra una antigua leyenda siria, que Liban era un joven bondadoso, de talante dulce y muy religioso. Cierto día, cuando se dirigía a ofrecer culto a los Dioses, unos bandidos le asaltaron. Más protegió con su vida la ofrenda que portaba y cayó allí muerto. 

Los Dioses, admirados de su fervor, le recompensaron transformándolo en un monte que tomó su nombre: Líbano.

El País de Sham, o la Gran Siria, es una región histórico-cultural que comprendía, aproximadamente, los actuales Estados de Siria, Líbano, Jordania, Israel, los Territorios Palestinos y el Sanjacado de Alejandreta (actual Provincia de Hatay), así como la Península de Sinaí. El dominio de la región ha sido un objetivo constante de lucha desde las antiguas civilizaciones.

Inmerso dentro de este antiguo territorio, el Monte Líbano es un macizo montañoso que se encuentra dentro del actual Líbano, entre la depresión de Trípoli y el río Litani, y que atraviesa todo el país, conformando dos áreas espaciales diferenciadas en territorio, clima y economía. Su cumbre más alta es el Qurnat as Sawdā', de 3.088 msnm. 


Aún hoy se siguen trenzando coronas de sus árboles para ofrecerlas en agradecimiento y culto a los dioses...

Felices lecturas y  ¡Buen Martes!



viernes, 7 de abril de 2017

No son tuits: son historias

Hay un azul de cielo que susurra primavera.En feliz algarabía, escucho a unos niños, contagiando de risas el aire. Esta noche, cuando cansados de vida se acuesten, podrán soñar horizontes. Y tendrán un beso tierno de buenas noches...

El corazón de su madre no estará seco, ni muerto. La frente de su padre seguirá luchando. Pesarán, quizás, algunas (o muchas) penas, pero habrá una mañana y tibias esperanzas a las que aferrarse.

A 2.700 kms, se han roto las horas... 

Otras niñas, otros niños, de cenizas llenan sus manos. 

De metralla, sus ojos. 
De muerte, sus pasos...

Amanece otra mañana. 
Es otro tiempo que saluda al despertarse. 
Muerte. Llanto. Guerra...

Así sucede desde hace seis largos años...


¿Conoces Siria?
¿Su pasado? 
¿Su presente? 
¿Qué está pasando?

La vida no son tuits: son historias

Lee
Piensa
Construye

lunes, 3 de abril de 2017

Hoy leemos... Mañana Pensaremos

Las lecturas de hoy forjarán a los niños y niñas del mañana


Desde 1967, el IBBY (International Board on Books for Young People) promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil el 2 de abril. Esta fecha fue elegida en homenaje al nacimiento de Hans Christian Andersen, uno de los escritores de cuentos más prolíficos y reconocidos del mundo.

Andersen nació en 1805, en Dinamarca, en el seno de una familia muy, muy humilde. Hijo de un zapatero y de una lavandera, era tal su pobreza que, frecuentemente, tuvo que mendigar y, en más de una ocasión, abrigarse del frío de la noche bajo un puente. Las penurias de su niñez inspirarían varias de sus obras, como "La pequeña cerillera", que dedicó a su madre.

Buscando abrirse camino como artista, marchó a Copenhague con apenas 14 años. En vano intentó brillar como cantante o bailarín. Sin embargo, lograría trabar una estrecha amistad con el director teatral Jonas Collins que medió para que lograse una beca para cursar estudios regulares. 

Sus primeras incursiones literarias, en el ámbito teatral, no tuvieron demasiado éxito, pero no detuvieron su curiosidad ni deseos de seguir aprendiendo. Viajó por toda Europa y siguió viviendo, explorando, creando sueños... Pronto se materializarían en alguno de los aproximadamente 168 cuentos del autor... 

El ruiseñor
El patito feo
Las zapatillas rojas
El sastrecillo valiente
La pequeña cerillera
La sirenita
Pulgarcita
El eslabón
El pequeño y el gran Claus
Los cisnes silvestres
El porquero
La princesa y el guisante
El soldadito de plomo
La reina de las nieves
El traje nuevo del emperador

.. y muchos más

¿Cuántos has leído? ¿Cuál es tu preferido?

¡Felíz día del libro infantil!

Lee. Sueña. Construye.

lunes, 6 de marzo de 2017

No quiero flores...

Esta semana celebraremos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

No quiero rosas, ni bombones. 
No deseo caramelos, 
ni que me inviten a cenar. 
No es el día de las madres, 
ni de las mujeres, sólo por el hecho de serlo. 

No estamos ante una fiesta, sino ante una reivindicación de la Lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.


Este día nació porque las mujeres tomaron conciencia sobre la desigualdad entre los sexos, así como del poder de la acción política. Hoy sigue vigente la lucha por mejorar las condiciones de las mujeres en el mundo y su participación en términos de igualdad. ¿Recordamos algunas?

La ONG ONE señala que, en 2016, 500 millones de mujeres eran incapaces de leer, 62 millones de niñas veían denegado su derecho a la educación y 155 países mantenían leyes que diferenciaban entre hombres y mujeres.

En cuanto a participación, los datos de la ONU, en enero de 2017, indican que, tan sólo 10 mujeres son jefas de Estado. La presencia de mujeres en los Parlamentos nacionales alcanza sólo el 22,8% de los puestos. El país con mayor número de parlamentarias es Ruanda. En junio de 2016 sólo éste país (63,8%) y Bolivia (53.1%) tenían un 50% o más de mujeres en el Parlamento.

Según datos de la OIT, la mayor parte de los nuevos empleos de los últimos años, particularmente en los países en desarrollo, se ha creado en la economía informal, en base a dos problemas concretos: la falta de oportunidades de empleo o de iniciar una actividad empresarial en la economía formal, y, por otro lado, la mayor competencia mundial que ha supuesto la flexibilización e informalización de la producción y de las relaciones comerciales.

En este contexto, apenas el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres, y la proporción de mujeres que trabaja en la economía informal no deja de incrementarse. 

En cuanto a España, hace unos días, se publicaba el informe "La falta de políticas de igualdad en el empleo incrementa la brecha salarial", que analiza el salario bruto medio anual de los hombres -25.727 euros- y de las mujeres -19.744 euros- de la última Encuesta de Estructura Salarial de 2014. Las conclusiones son alarmantes, situándose la brecha salarial en un 23.5%, con un promedio de seis mil euros menos al año para las mujeres por realizar trabajos de igual valor que los hombres.

El tema central para 2017, según ONU MUJERES, será “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”... aun nos queda mucho por hacer, por lograr, por luchar... 

¿Recuperamos este día como fecha reivindicativa?





lunes, 20 de febrero de 2017

Científicas

Hoy, 20 de febrero, no pensaba hacer entrada para el blog.
A pesar de ser un precioso lunes, sostenido de nubes y luz dulce, como invitando a recordar...
Pero, precisamente eso es lo que hice: 
tal día como hoy, en 1972, nos dejaba María Goeppert-Mayer.


Seguramente pocos medios recojan entre sus líneas a esta física teórica estadounidense, de origen alemán, aun cuando fue flamante ganadora del Premio Nobel de Física, en 1963. La segunda mujer galardonada con el mismo. La primera fue Marie Curie.

Gracias a la larga tradición académica de su familia paterna, María estuvo rodeada desde muy joven de grandes intelectuales y científicos. Con su esfuerzo, inteligencia y tesón, no desaprovechó sus oportunidades.

Avanzada a su tiempo (y al de ahora: las científicas siguen sin gozar del reconocimiento que merecen), desarrolló la mayor parte de su carrera de manera voluntaria. No lograría un puesto remunerado por su labor, a tiempo completo, hasta cumplir los 53 años.

Cuatro años más tarde de alcanzarlo, recibiría el nobel de física junto al alemán Johannes Hans Daniel Jensen, por sus descubrimientos sobre la estructura de las capas nuclear.

¿Sabes cómo encabezaron la noticia algunos periódicos?

"Una madre de la Jolla gana el premio Nobel"... 

¿Crees que lo anunciarían igual si hubiese sido un hombre?
¿Cuántas mujeres Nobel conoces?
¿Cuántas científicas?

Visibilizar es hacernos presentes

lunes, 30 de enero de 2017

Zurvan: tiempo y destino

¿Hacia dónde vamos? 

Todas las culturas han tratado de responder a esta pregunta. En la mitología persa, tiempo y destino se aúnan en el Dios Zurvan o "Tiempo". 



Cuenta la leyenda que, Dios de lo infinito y del espacio, fue el el último ser que existió en el vacío original. Se le suele representar como un ser alado y andrógino con cabeza de león que puede llevar en sus manos las llaves del tiempo.

Hermafrodita, tuvo que hacer sacrificios durante mil años para poder concebir dos hermanos gemelos. El mayor de ellos era Ahura Mazda, el Señor Sabio, personificación del Bien, creador del sol, las estrellas, la luz y la oscuridad, así como los seres vivos. A él, como primogénito, le prometió Zurvan concederle el poder de gobernar el mundo. 

Su hermano Ahriman, en oposición a él, representaba el Espíritu del Mal y de la destrucción. Con objeto de salir primero, intentó engañar a Zurvan, pero éste le descubrió. 

Se dice que, recriminándole su maldad, lloró... y lloró...

lunes, 23 de enero de 2017

Más pronto que tarde

La primavera aun no ha llegado más, si se abren los ojos, cualquier día es bueno para despertar... de cualquier mes, de cualquier año...

¿Qué es el Tiempo?


Como magnitud física podemos definirlo como una sucesión de estados por los que pasa la materia, pero...¿tiene principio? ¿y fin?

Estas son algunas de las preguntas que nos hemos hecho desde el origen de nuestra historia. Las primeras nociones de Tiempo fueron resultado de la observación de los acontecimientos repetitivos de la naturaleza: el cambio, la vida, la muerte y regeneración de los ciclos de las estaciones, del día y de la noche, los ritmos de las cosechas, de la caza... 

Así, todo lo que comienza, se desarrolla, muere y vuelve a renacer. La Historia se concebía entonces como una secuencia que se repetía. La medición del tiempo cíclico tenía un carácter sagrado y era reservada su interpretación a sacerdotes y sabios, que eran los responsables de delimitar el inicio y fin de las diferentes fases.

Si todo se repite, el pasado sirve para explicarnos parte de nuestro presente. Si el tiempo gira, entonces podemos extraer lecciones para proyectar decisiones futuras...

Nómadas, Egipcios, Babilonios, Hindúes, Persas, Mayas, Chinos, Griegos, Mapuches... todos tenían una concepción cíclica del Tiempo. Aún hoy presente en algunas de estas culturas.

Sin embargo, en occidente, predomina otra concepción. Reduciendo los intensos debates y reflexiones humanas existente sobre el Tiempo, podríamos señalar a la tradición judeo-cristiana como responsables de la expansión de la percepción lineal del Tiempo, delimitando éste por un punto de origen (la Creación) y un final (el Juicio final).

Desde esta perspectiva, prima la responsabilidad individual sobre la tradición....

¿Cómo concibes tu tiempo?
¿lineal o cíclico? 




viernes, 6 de enero de 2017

Símbolos y Reyes Magos

Los símbolos representan ideas y ayudan a crear imágenes en nuestro pensamiento e instaurar convenciones que, con el paso del tiempo, son socialmente aceptadas. Desgraciadamente, el imaginario colectivo no es inclusivo y las mujeres nos hemos llevado siempre la peor parte.

No estar presente es una manera de ser invisibles. 


¿Conoces la simbología existente detrás de los Reyes Magos?

Si la semana pasada hablábamos del significado de los presentes, hoy continuamos con algunos aspectos de los cuales la tradición les ha hecho representantes...

En primer lugar, podríamos hablar de su procedencia de Oriente, en consonancia con el nacimiento del sol. De este modo, se simboliza a Jesús como el nuevo sol que alumbra una nueva era.

En esa nueva era, los tres reyes magos representan las tres edades del hombre: juventud, madurez y senectud.

Además, encarnan la representación de las tres razas y continentes conocidos en la época (Asia, África y Europa). 

Mechor es el anciano de raza blanca y encarna el conocimiento. Representa a Europa. 

Gaspar es el joven de cabello oscuro que simboliza a Asia. 

Baltasar, de raza negra, proviene de África.

La tradición la conforman las pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.

¿Incluimos a Azara?




martes, 3 de enero de 2017

¡Año nuevo!

¡Feliz 2017!


La cronología permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos o procesos. Desde antiguo buscamos medir el movimiento a través del tiempo de los objetos, de los seres, de nuestras vidas...

Los calendarios son cuentas sistematizadas del transcurso del tiempo, principalmente basados en los ciclos lunares o en los ciclos de la Tierra alrededor del Sol (ciclos solares).

Existen múltiples calendarios de uso generalizado en el mundo, como: el calendario gregoriano, budista, china, hebreo, hindú, japonés, musulmán, persa, maya, azteca, badí... Cada uno de ellos tiene su propia fecha de inicio. No en todas partes empieza el ciclo anual el 1 de enero. No en todos los lugares es el año 2017.

¿Repasamos algunos?

El Nouruz, celebración del Año Nuevo iraní, se lleva a cabo en el equinoccio de la primavera (21 de marzo, aproximadamente).

En China, el calendario utilizado tradicionalmente es lunar, por lo que el año nuevo inicia en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal, que se produce en torno al 21 de diciembre. No tiene una fecha fija y suele celebrarse entre el 21 de enero y el 18 de febrero. 

El Losar es el día festivo más importante de Tíbet, Nepal y Butan. Inicia entre los últimos días de enero y principios de febrero. Aunque las celebraciones principales abarcan tres días, la fiesta dura 15 días. 

Los musulmanes celebran el año nuevo el 1 de Muharram, fecha que no coincide con ninguna fecha específica del calendario gregoriano, ya que el calendario musulmán es lunar y su año dura 354 días (355, en los años bisiestos). El próximo año de inicio de Muharram que celebrarán será el 22 de septiembre de 2017.

En Etiopía, el Enkutatash, la celebración del Año Nuevo es el 11 de septiembre.

Los mapuches celebran el We Tripantu el 24 de junio.

El Año Nuevo Aimara se celebra cada 21 de junio, durante el solsticio que marca la llegada de invierno. 

El Año Nuevo Incaico (Bolivia, Ecuador, Perú, sur de Colombia, norte de Argentina y Chile), el Cápac Raymi, se celebra en diciembre, en honor al dios sol. 

El año Nuevo Maya (Guatemala, México), el Wayeb’, se celebra durante los cinco días previos al 21 de Febrero.

El Año Nuevo hindú se celebra dos días antes del festival de Diwali, a mediados de noviembre.

En Europa, algunas comunidades de la Iglesia ortodoxa mantienen el calendario juliano y festejan el Año Nuevo el 14 de enero.

Inicies cuando inicies tu ciclo anual: 
¡Felices días!
¡Feliz año!